A mi personalmente estos sistemas me parecen maravillosos desde el punto de vista técnico, por mi profesión y fuerte interés en compuntación distribuida, no puedo más estar deseoso de experimentar los servicios de Amazon y Google en la nuve para ver como funcionan, aunque ejemplos en producción ya hay muchos, no es lo mismo toquetear uno mismo, no es lo mismo.
La cuestión que se me plantea desde un punto de vista estratégico de crear conocimiento propio como motor de la economía, es si realmente debemos hacer un uso masivo de estas infraestructuras. Me explico, dado que el negocio de la nube va a ser muy potente en los próximos años, o por lo menos eso es lo que quieren unos pocos para generar fondos futuros y asegurar la capacidad de innovación de los próximos 10 o 20 años.
Por ello, no podemos dejar de lado, una oportunidad, para hacer negocios, que sin que ello nos vaya a colocar en el número uno de la innovación, nos puede adelantar para saber aprovechar nuestra estrategia como país puente entre muchas culturas, algo que España ha explotado muy bien en otros momentos, y en otros momentos no tanto. Debemos perder el miedo. Los emprendedores (incluyo a todos) tienen que entender esta nueva forma de ver el desarrollo de aplicaciones que permite, con muy poca inversión, hacer negocios, los empresarios deben pensar como la nube puede mejorar sus costes de TIC (TCO), para mejorar la productividad, y debemos insertar a las generaciones venideras que todo estará en la Nube, o al menos casi todo, tampoco exageremos. De otra forma, no adoptaremos una forma de pensar y hacer negocios, que es una oportunidad real y tangible, no son cantos de sirena. Por tanto, "a por ellos que son pocos y cobardes", frase muy generalizada en mi época univeristaria. Ahora nuestros universitarios deben encontrar alguna parecida, para espantar los miedos que a veces bloquean nuestras capacidades. Sistemas Cloud Computing.